LAS SOCIEDADES
DEL CONOCIMIENTO
Cuando halamos de la sociedad de
conocimiento nos referimos a la apropiación crítica y selectiva de la
información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la
información. La sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969
por el autor austriaco de literatura Peter Drucker y 1990 fue protagonizada en
una serie de estudios, la cual arrojo como resultados cambios en las áreas
tecnológicas, económicas, organizativas, educativas, culturales y sociales. De tal
manera que la sociedad del conocimiento ha causado gran impacto en la sociedad
que una noción de esta misma nos indica la importancia de ella en los procesos económicos,
ya que el conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del
crecimiento de una sociedad, junto con los factores capital y trabajo.
Existen
organizaciones de estudios de la sociedad del conocimiento entre las cuales
tenemos la comisión Europea que nos indica que para el 2015 habrá en Europa un déficit
de 384.000 técnicos informativos y de otras tecnologías de la información. En el
ámbito cultural se han producido cambios profundos; a pesar que apenas se
debaten estos cambios en el ámbito cultural relacionados con la transición hacia
la sociedad del conocimiento se ha producido un intenso debate en torno a la globalización
y el uso del Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales
lo cual trae consigo grandes desventajas si una sociedad no esta bien
argumentada en cuanto al tema. Ya que es cierto que la tecnología de la
sociedad del conocimiento trae consigo grandes ventajas como lo son:
- Incremento de áreas de trabajo en lo económico.
- Mayor fluidez, eficacia, espontaneidad en la comunicación, ya sea esta de cualquier índole, idioma o lengua.
- Fácil acceso al conocimiento de otras culturas. En fin son muchas las ventajas que estas nos ofrecen, no obstante, no podemos obviar algunas de las desventajas que trae consigo las sociedades del conocimiento como lo son: La desculturización, ya sea de un pueblo o una sociedad, la perdida de valores éticos y morales por falta de una orientación adecuada a cuanto a estos recursos que nos brindan la sociedades del conocimiento., de tal manera que es de gran importancia que cada sociedad este preparada ara este fenómeno como lo es el de la sociedades del conocimiento y se amolde al mismo, ya que tiene como rol la innovación, el crecimiento y desarrollo ya sea de una nación, país o estado, en cuanto a avances tecnológicos, sociales, culturales, económicos y organizativos, siempre y cuando se tomen las provisiones necesarias y se haga un previo estudio o acoplamiento en cuanto al impacto que esta puede ocasionar en la sociedad, de manera tal de darles el uso adecuado a esta innovación del conocimiento.
Venezuela
puede desarrollar en las sociedades del conocimiento implementando espacios
donde la sociedad pueda conocer los beneficios que esta puede traer consigo. Un
ejemplo de ella es la capacitación de Universidades aptas para la enseñanza e incorporación
del ciudadano a esta sociedad, ya que en un futuro la mayoría de los puestos de
trabajo requerirán de cualificaciones de alto nivel y estas estarán relacionadas
con informática y otras tecnologías de la información, de tal manera ya que
Venezuela es un país que empieza a dar sus pasos en el área de la sociedad del
conocimiento, para alcanzar y lograr sus desarrollo debe empezar desde la educación
de cada ciudadano existente en el país, para así concientizar y sacar el mejor
provecho a esta innovación del conocimiento que trae consigo la globalización.
En
fin se debe resaltar la importancia que tiene la sociedad del conocimiento en
cuanto al desarrollo implementando programas en los procesos educativos,
formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo
largo de la vida.
Jesús Romero
No hay comentarios:
Publicar un comentario